viernes, 15 de abril de 2016

Poder Municipal 1925-1944

1925 Ley de Arquitectura
El Concejo Municipal, intentando poner orden en el desarrollo urbano de la capital, dictó el 14 de septiembre de 1925 una Ley de Arquitectura; la cual no permitía, Artículo 35, el uso de aleros.  Los edificios que se construyan deberán tener cornisa y los desagües de los techos deberán bajar a la calle por cañerías empotradas en mampostería, prohibiéndose en absoluto las trompetillas de desagüe.
Esta ley fue promulgada en Gaceta Municipal y el diario vespertino El Luchador. 

Día de la Madre
El Concejo Municipal, decretó la celebración del Día de la Madre, todos los años, el tercer domingo del mes de mayo a partir del 1931.
1931-33
La Municipalidad facilita los terreno  y accede reubicar el Hipódromo en las inmediaciones del Aeropuerto, una obra del Jockey Club de Ciudad Bolívar, presidido por Carlos Palazzi, en la cual cooperaron decididamente la Municipalidad y el gobierno regional.  En agosto se abrió la temporada y por primera vez el coso hípico tuvo una Reina: la Nena Requesens. Los equipos de Ronde y Béisbol que hasta entonces venían escenificando sus encuentros en la Plaza del Convento, se mudaron para el Hipódromo del Morichal que les ofrecía mejor campo y tribuna.

1936
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez, la Corte Suprema de Justicia del Estado, asumió la facultad de elegir los concejales hasta 1939 que se instituyó la elección popular para Concejales Municipales.  Asambleas Legislativas y remoción de la mitad de las Cámaras del Congreso.
En consecuencia,la Corte Suprema de Justicia designó a Carlos Boccardo, Andrés Juan Pietrantoni, Octavio Marcano, Marco García Delepiani, Pbro. Rafael Ma. Villasmil, Antonio Rodríguez Ramos y Ramón A. Maradey, para constituir el Concejo Municipal de Heres.
1939.
 En el Consejo la de Heres destacaba como Presidente, Edmundo Cruz Prieto, quien inmediatamente instruyó al alarife José Remigio Fernández para que pavimentara el tramo de la calle Bolívar comprendido entre Boyacá y El Temblador y apoyó la velada del Centro Artístico Guayanés en el Cine América a objeto de que Frank Hernández, promesa del canto, pudiera ir a Caracas a presentarse en la Academia de Música y Declamación, toda vez que las becas de 120 bolívares decretadas por el Gobernado Ovidio Pérez Agreda solo habían alcanzado para que Alejandro Otero, Aníbal Álvarez, Luis Felipe Pérez Flores, Eleazar Alcalá Armas y Humberto Bartola, pudieran proseguir estudios superiores.
El nuevo presidente edilicio, Edmundo Cruz Prieto, no estaba conforme con el comportamiento ciudadano en los sitios públicos. Había una tendencia al relajo de la compostura y para corregirlo en parte dictó un decreto prohibiendo a partir de las 6 de la tarde, durante los días de labor y durante todo el día y la noche de los días feriados, circular por las calles, plazas, paseos y asistir a los locales, espectáculos públicos, trajeados de guardacamisa, camisa o en cualquiera otra vestimenta que dañen la moral pública y afeen la buena compostura propia del vestir”.  Los infractores eran sancionados con multa de 25 a 50 bolívares o arresto provisional.
La entrada de 1940 fue como tradicionalmente venía ocurriendo.  Largos toques de campañas, salvas de artillería en la Fortaleza El Zamuro, sirenas sonando desde los buques de rada y La Electricidad  y después las Radios de la ciudad en sintonía con el Mensaje de Presidente de la República. A las seis de la mañana, las autoridades enarbolaron el Pabellón Nacional en los edificios públicos y a la diez se instalaron la Asamblea legislativa bajo la presidencia del doctor J. M. Gómez Rengel y el Concejal Municipal, presidido por José Rosalino Flores.

1944
En enero de 1944, la Asamblea Legislativa sancionó la Ley Orgánica del Poder Municipal que devolvía a los cuerpos edilicios toda su tradicional autonomía.
Fue cambiado por Acuerdo de la municipalidad, el nombre del Hospital de Mujeres Las Mercedes.  El acuerdo decía: partir del 21 de diciembre de 1944 el Hospital Municipal Las Mercedes se denominará Hospital Municipal “Félix Rafael Páez”, como homenaje póstumo a quien fue iniciador de la creación del edificio donde funciona el nosocomio. El doctor Páez, quien fue durante 30 años director de ese hospital, había muerto el mes anterior.
Después de una intensa campaña de prensa, el Presidente Carlos Tinoco Rodil dictó un decreto el 10 de julio de 1944 destinado para el Hospital Antituberculoso, el edificio en construcción que para la Casa de Protección al Menor había sido decretado el año anterior.  La Municipalidad se sumó al proyecto destinando el producto líquido del Sorteo Extraordinario del Centenario de Ciudad Bolívar. Otro acuerdo entonces de la municipalidad autorizaba al Ejecutivo para construir un Barrio Obrero en la zona adyacente a la Plaza Centurión, en función de lo cual fue dispuesta la reparación y acondicionamiento de las calles y avenidas de tierra de la zona de Ensanche conocida como Los Morichales.


Poder Municipal 1911-1922


Miranda en Las Carracas
El 13 de mayo de 1911 la Municipalidad adquiere para colocarlo en su salón de sesiones un lienzo de Miranda en las Carracas, copia del de Michelena realizado por pintor guayanés César prieto.

Junta de Hospitales
20 de septiembre de 1911, el Concejo Municipal publica Decreto por el cual se dispone que la Junta Administradora de los Hospitales será completamente autónoma y estará integrada por cinco miembros principales con su respectivos suplentes, preferiblemente comerciantes. Su presupuesto estará` formado por impuestos a los cueros de las reses sacrificada y contribuciones de comerciantes y particulares.

1912

Al iniciarse el Año 1912 es renovada la Directiva Municipal quedando integrada por el médico J. M. Agosto Méndez como Presidente  y vice-presidentes, Dr. Antonio García Romero y Guillermo Lange.
El 29 de agosto de 1912, el Concejo Municipal dispone por decreto contratar en Caracas al artista Antonio Herrera Toro para que haga un retrato al óleo del prócer civil Juan Bautista Dalla Costa para ofrecerlo al Ejecutivo Regional a fin de que lo coloque en sitio privilegiado en el Palacio de gobierno..

1913 Cervecería Regional
La Municipalidad autorizó la instalación de una Cervecería Regional a la solicitud de Andrés Juan Pietrantoni y Luis F. Guevara.

Transvía eléctrico
Recibió para su consideración un Proyecto de contrato con los señores Seijas y Madriz para establecer en la ciudad un servicio de transporte y mercancía por medio de tranvías eléctricos llamado Trolley Aéreo.  Se comprometían a instalarlo en el plazo de dos años cubriendo el Paseo Orinoco y calles Amazonas, Santa Ana, Cementerio y 5 de Julio, partiendo de la calle El Porvenir.  Sancionó también una Tarifa reguladora de los precios para automóviles de paseo y carga, pues los automotores comenzaron a llegar a Ciudad Bolívar a partir de 1907.
1913 Deuda Municipal
Al Gobierno del general Vicencio  Pérez Soto (1921-1913) le preocupaba la situación deficitaria de la Municipalidad y decide por decreto disponer de 72 mil bolívares para cancelar sus deudas con el comercio local acumuladas durante once años.

1922 Laguna el Porvenir
Vicencio Pérez Soto fue uno de los Presidentes de Estados más preocupados         por el problema sanitario de la Laguna El Provenir y decidió conjuntamente con la Municipalidad hacerle frente.  El 6 de enero de 1922, el Concejo dispuso la desecación de la Laguna que mora al oriente de la población y al efecto creó una Junta de Fomento presidida por el Dr. J. M. Agosto Méndez e integrada por el mismo Presidente del Estado, Vicencio Pérez Soto, Fritz Kuhn, Carlos Palazzi, Virgilio Casalta, Pedro Luccioni, Carlos Suegart, Marco Guillermo Lanz y B Beltrán Dalla Costa.  Se contrató al inglés H. Gould un proyecto de desecación que costó 6.715 libras.
Para cubrir los costos del proyecto, el Gobierno Regional aportó 40 mil bolívares y la Municipalidad autorizó la emisión de 1000 bonos por valor de 50 bolívares cada uno, cuyos tenedores podían pagarse con los propios terrenos de la Laguna una vez saneados.  Se pidieron las máquinas a Norteamericana y se giró por adelantado 2 mil dólares equivalente a la cuarta parte de su valor.
La máquina se instalaron después de finalizado el período de Pérez Soto y durante el primer mes de trabajo, junio de 1927, funcionó durante 288 horas y 20 minutos y extrajo de la Laguna 69.200 metros cúbicos igual a 69.200 litros de agua.


Poder Municipal desde 1900 a 1910

PODER MUNICIPAL SIGLO XX


Como Cipriano Castro había tomado el Poder por la fuerza convocó a una Constituyente para reformar la Constitución de acuerdo a sus promesas y proceder legalmente al nombramiento de las autoridades desde el Presidente hasta los cuerpos deliberante mediante una Ley de Elecciones  que entró en vigencia en el mes de julio y establecía el 28 de octubre, onomástico del Liberador, para elegir al Presidente de la República y Gobernadores de Estado, lo mismo que a sus vicepresidentes.  Las elecciones primarias se efectuaban a nivel de parroquias que elegía los Concejos Municipales de Distritos y éstos a gobernantes y cuerpos deliberantes.   
        El Concejo Municipal de Heres quedó proclamado el  28 de septiembre, así:  Dr. Vicente Castillo Rivas,  Dr. José Tadeo Ochoa, Tomás Machado Núñez, Antonio González, General Agustín Suegart y bachiller J. Felipe Abudio Silva.

Hospitales de la ciudad
        En Ciudad Bolívar existía los Hospitales Ruiz y Mercedes, administrados por la Municipalidad,  pero la edificaciones estaban y mal estado.  De manera, que el 26 de abril de ese año el Concejo nombró una Comisión compuesta por Antonio Liccioni, como presidente; Brígido Natera, Rómulo G. Natera, Antonio María Delgado y G. Bernewistz a objeto de levantar un informe sobre el Hospital La Cruz que se decretó construir en tiempo de Juan Bautista Dalla Costa.  Posteriormente se informó que evidentemente este hospital se construyó, pero jamás funcionó como tal porque sus instalaciones las ocupó ejecutivamente el Gobierno Nacional a partir de 1892 para Cuartel Militar.  Dada esta circunstancia, la  Municipalidad, el 14 de mayo solicitó al Presidente Cipriano Castro un auxilio de 25 mil bolívares para trabajos de reparación del Hospital Ruiz.  El 30 de mayo, Castro atendió favorablemente esta solicitud.

El 14 de septiembre se abrió en el Estado el periodo electoral para renovación de los Poderes Públicos. La Lay fijaba el 14 de septiembre del año correspondiente para la Asamblea popular de los vecinos del municipio, hábiles para ello y elegir la junta de Sufragios que en el caso de Heres quedó formada por J. M. Mendoza Briceño, Domingo Ma. Navarro, Pacífico Núñez Marrón, Felipe Antonio Montes e Ismael Romero.   Se realizaron en cuatro días las Asambleas populares para la escogencia de concejales de distritos y representantes a la Asamblea Legislativa.

Concejales por el Distrito Heres resultaron electos: Dr. Antonio Ma. Delgado, Dr. J. M. Agosto Méndez, Felipe Bigott, Dr. J. Mendoza Briceño, Alejandro Plaza, Dr. Cipriano Fray Barrios y Ramón Isidro Silva.

1907

 En 1907 el Concejo Municipal acordó nombrar al doctor Félix R. Páez  presidente de la Junta Administradora de los Hospitales.  Asimismo construir un empedrado de 129 varas de Sur a Este, un tanque y molino de viento en el Matadero Municipal situado en Perro Seco.  Embanderado de hierro y arreglos de los Jardines del Teatro Bolívar.  Acordó también designar con el nombre de JTB Siegert, médico mayor del Ejército Patriota, la Sala Dos  del Hospital  Ruiz situada en el Departamento de Mujeres.  La Sala de Maternidad con el nombre de Asunción Farreras, quien desempeñó por largos años la Medicatura del Hospital “Las Mercedes” y la sala de Anfiteatro  con el nombre del doctor Felipe Jorge Lebrún, iniciador de la idea de construir un anfiteatro anatómico  en los hospitales.  Una vez terminada la reconstrucción del Hospital Ruiz, la Municipalidad acordó empezar también la reconstrucción del hospital de La Mercedes.  De igual manera acoge la proposición de  José Gabriel Machado,   Procurador de presos, de  la formación de una Biblioteca para enfermos en el Hospital Ruiz “con obras amenas que tiendan a levantar el espíritu decaído  y valor moral de los enfermos”.

El Ilustre Restaurador

En 1908, el Concejo Municipal acordó  pedirle a la Asamblea Legislativa del Estado, planteara al  Congreso Nacional la posibilidad de reformar el Artículo 77 de la Constitución Nacional a fin de que  el “Ilustre Restaurador de la Patria” pueda ser reelegido para el período  que se inicia el 23 de mayo de 1911. Pero el 19 de diciembre (1908),  Castro fue derrocado  por su compadre Juan Vicente Gómez y el 19 de agosto de 1909, el General Arístides Tellería, fue designado Presidente provisional del Estado Bolívar, por decreto del Gral. Juan Vicente Gómez, quien además le nombró como Consejeros al Dr. Toribio Muñoz, Gral. Anselmo Zapata y Gral. Marcelino Torres García. Tellería, con todo su sequito, llegó a Ciudad Bolívar el 27 y en la mañana del siguiente día fue juramentado en el salón de sesiones de la Municipalidad por el presidente edilicio Dr. J. M. Agosto Méndez. 
El Concejo Municipal, presidido por el médico J. m Agosto Méndez, acordó autorización a Guillermo Lange, quien pidió al Concejo Municipal lo concediera para la construcción de un Puente de Hierro sobre el río San Rafael. Le fue concedido el 2  de septiembre por acuerdo del Concejo en un sitio escogido por la Comisión Permanente de Obras Públicas de la Municipalidad.  Se declaró dicha obra de utilidad pública y en consecuencia expropiada los terrenos necesarios.

Electricidad de Ciudad Bolívar
El 2 de agosto de 1910, el Presidente Municipal. Doctor José Manuel Agosto Méndez, suficientemente autorizado por el cuerpo edilicio, suscribe un contrato con el técnico Miguel Rafael Benítez, para la constitución de una empresa de alumbrado eléctrico que luego, por razones financieras, traspasa el ingeniero Abraham Tirado., quien funda la compañía “La Electricidad de Ciudad Bolívar”.
El diario vespertino El Luchador en su edición del 10 de agosto de 1910 dio en los siguientes términos la primicia del Contrato original sobre el alumbrado público llevado a la consideración de la municipalidad heriana:
“como le ofrecíamos ayer, hoy traemos a muestra columna el contrato sobre la instalación de la luz eléctrica en esta Ciudad, el cual, dadas las bases de liberalidad sobre las cuales están fundado y todo lo que reporta a este pueblo esa manifestación de progreso, será de acuerdo con el interés que envuelve en si y las ventajas que representa para este lugar que bien merece desde tiempos atrás tenga un género de luz en concordancia con su adelanto, riqueza y civilización”.



1953
Don Brígido Natera Ricci continuaba en la Presidencia Municipal y había nombrado al doctor Adán Blanco Ledesma, Cronista de la ciudad, quien terminó recogiendo sus crónicas en dos libros: Tópicos, Hablillas y Semblanzas.